El año 2025 se presenta como un período de redefinición y adaptación para la profesión legal en Argentina. En un contexto marcado por cambios normativos, transformaciones tecnológicas y un entorno económico desafiante, abogados y estudios jurídicos enfrentan la necesidad de ajustar sus estrategias para mantenerse competitivos y seguir brindando servicios que agreguen valor a sus clientes.
Desde la digitalización de los servicios legales hasta la evolución del marco regulatorio y la creciente demanda de soluciones innovadoras, el ejercicio profesional requiere una mirada ágil y proactiva. Además, la incertidumbre económica y las reformas en distintos sectores imponen la necesidad de repensar modelos de negocio, incorporar herramientas de eficiencia operativa y fortalecer la relación con los clientes.
El informe
El presente trabajo fue realizado en febrero de 2025, reflejando el contexto normativo, económico y tecnológico vigente al momento de su publicación. Se elaboró a partir del análisis de tendencias clave para el ejercicio profesional en 2025 y entrevistas con expertos en distintas áreas del derecho. A lo largo del proceso, se recopilaron opiniones y perspectivas de referentes del sector, con el objetivo de brindar una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrentarán los abogados y estudios jurídicos en Argentina.
(...)
Criptomonedas: regulación, seguridad y desafíos legales en 2025
El ecosistema de las criptomonedas sigue en plena evolución y plantea desafíos cada vez más complejos para el mundo jurídico. Mientras algunos países avanzan en regulaciones específicas y en la adopción de activos digitales dentro de sus economías, en Argentina el panorama sigue marcado por la incertidumbre normativa y el debate sobre su reconocimiento legal.
Aspectos como la fiscalización de operaciones con criptoactivos, la prevención del lavado de dinero, la seguridad en los intercambios y la responsabilidad en contratos inteligentes generan interrogantes para abogados y estudios jurídicos. Además, el creciente uso de stablecoins y la integración de blockchain en sectores clave exigen una actualización constante por parte de los profesionales del derecho.
Para entender el presente y el futuro del marco regulatorio de las criptomonedas en Argentina, consultamos a Juan Ignacio Dighero, consejero de PAGBAM, quien analiza los principales desafíos y oportunidades que enfrentan empresas, inversores y asesores legales en este ámbito.
"Uno de los principales desafíos que enfrentará el ecosistema de criptoactivos en Argentina durante 2025 estará determinado por el proceso regulatorio impulsado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). En este sentido, el mercado se mantiene expectante ante la culminación del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, iniciado por la CNV en octubre de 2024, respecto del cual aún no se han reportado avances. Resultará fundamental analizar la reacción de los actores locales e internacionales para evaluar si, en la práctica, el enfoque colaborativo adoptado por la CNV contribuye efectivamente a mitigar la inherente tensión entre, por un lado, la innovación del sector de activos virtuales en Argentina y, por el otro, la protección del público inversor y el cumplimiento de estándares de transparencia y la prevención del lavado de activos", puntualizó Dighero.
Y añade: "Asimismo, en el ámbito de los activos virtuales, se esperan novedades regulatorias en 2025 en relación con diversas cuestiones clave, entre ellas: (a) la postura del Banco Central de la República Argentina respecto de las restricciones aplicables a entidades financieras y proveedores de servicios de pago en lo que respecta a la oferta y/o facilitación de operaciones con activos virtuales; (b) el impacto en la jurisdicción local de las tendencias regulatorias internacionales, con especial atención a la posible clasificación de determinados activos virtuales como valores negociables y a los avances normativos en materia de tokenización de real-world assets; (c) la interacción entre la regulación de activos virtuales y otras áreas fundamentales del derecho, como el régimen impositivo y el derecho societario; y (d) la cooperación internacional destinada a reducir el arbitraje regulatorio, en aras a que los marcos normativos sean eficaces en la prevención del fraude y el financiamiento ilícito, sin desalentar el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías en el sector", afirma Juan Ignacio Dighero.
Adaptarse para crecer en un entorno dinámico.
Evidentemente estos no son todos los temas. Hay muchas otras especialidades del derecho que también atravesaran en 2025 un año que se perfila como de cambios profundos y desafíos significativos para abogados y estudios jurídicos en Argentina. La evolución de la política tributaria, la irrupción de la Inteligencia Artificial, la regulación de criptomonedas, los riesgos en el ámbito penal empresarial y las oportunidades en importaciones son solo algunos de los temas que marcarán la agenda legal.
Frente a este escenario, la actualización constante y una gestión eficiente serán claves para que los profesionales del derecho puedan no solo sortear las dificultades, sino también identificar nuevas oportunidades de crecimiento. La capacitación en áreas estratégicas y la adopción de herramientas tecnológicas serán factores determinantes para quienes buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
En este informe especial de AUNO Abogados, hemos trazado una hoja de ruta para 2025 con la visión de expertos en distintas áreas del derecho. La clave para el éxito profesional en este nuevo contexto será la capacidad de adaptación, la visión estratégica y el compromiso con la innovación. Si te interesa sumar tu opinión, la recibimos en info@aunoabogados.com.ar
Áreas de práctica
Artículo publicado en: